top of page

Debate sobre Derechos Humanos y Democracia entre España y Brasil

Los días 13, 14 y 15 de enero de este año tuvo lugar el seminario ‘Transiciones Democráticas y Calidad de la Democracia’ en la Universidad Pablo De Olavide. Este seminario forma parte de un máster de dicha universidad que trata los temas de Derechos Humanos e Interculturalidad y Desarrollo.


El seminario ha sido patrocinado, entre otras entidades, por el PPGD Derecho UniBrasil, la Fundación Baltasar Garzón ‘FIBGAR’ (ver blog: http://www.fibgar.org/index2.html), la Universidad Carlos III de España, FURB-Brasil y el Centro Didáctico Euro-Americano sobre políticas Constitucionales UNISALENTO. ‘Transiciones Democráticas y Calidad de la Democracia’ pretendía acercar diferentes perspectivas comparativas, tanto teóricas como prácticas, a la realidad de dos países: España y Brasil, ambos considerados como enclaves estratégicos en materia de discusión sobre Derechos Humanos y Democracia.


Paulo Vannuchi, James Cavallaro, Manuel Gándara Carballido, Baltasar Garzón y Juan Torres López

Durante los tres días, el auditorio tuvo la oportunidad de escuchar, debatir y preguntar a expertos de la comunidad internacional. El acceso, completamente libre, por lo que tanto alumnos pertenecientes a la Universidad Pablo Olavide, a distintas universidades brasileras y a Universidad de Sevilla tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones. Profesores, ciudadanos de a pie, periodistas y curiosos, también.


Entre los ponentes, destacan nombres como el ex-presidente español Jose Luis Rodriguez Zapatero, Paulo Abrão (Secretario Nacional de Justicia y Presidente de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil), Márcia Elyne Berbich de Moraes (Consejera de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil), Aurélio Veiga Rios (Procurador General de los Derechos del Ciudadano de Brasil), Baltasar Garzón (juez español), Paulo Vannuchi (Miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Brasil) o Juan Torres López (Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla). También se dio cabida expertos como Vera Vital (Coordinadora de las Clínicas de Testimonio de la de Rio de Janeiro), una psicóloga perteneciente al movimiento ‘Verdad, Memoria y Justicia’ o Paqui Maqueda (Vicepresidenta de la Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia en España).


Durante los días de éstas jornadas se han producido diferentes momentos anecdóticos, pero el más sonado en los medios de comunicación españoles, fue la discusión dialéctica entre Jose Luis Rodriguez Zapatero y Baltasar Garzón que se produjo durante la intervención del ex-presidente:


Baltasar Garzón a Zapatero: https://www.youtube.com/watch?v=4x90bk9QV2Q

Zapatero a Garzón: https://www.youtube.com/watch?v=1b4F6BndiCA


Derecho a la memoria, trauma y reparación en Brasil y España

Los ponentes de esta mesa, por orden de intervención fueron María José Fariñas Dulce , José Carlos Moreira da Silva Filho, Lina Gálvez Muñoz y Manuel Gándara Carballido.


María José Fariñas Dulce, hace hincapié en la manipulación de la memoria histórica. Afirma que no sólo se trata de un derecho de las víctimas, sino un derecho colectivo de la sociedad española. Esa llamada memoria histórica (obligada), aquella contada en los colegios y las facultades provoca una amnesia generalizada y un olvido intencionado que puede llevar a la exclusión y marginación de una parte de la población. Es necesario, según Fariñas, que se conceda al conjunto de la sociedad el derecho a conocer y analizar las causas de los acontecimientos históricos. ¿Cuáles son las raíces, las razones por las que existen víctimas? Si respondemos a esta pregunta desde una dimensión individual, podremos construir nuestra identidad individual; sin embargo, es fundamental construir también la colectiva.


En el caso español, la catedrática señala que en los últimos años se ha puesto en marcha un proceso a favor de la memoria histórica, después de cuarenta años de dictadura y treinta y cinco años de democracia. Si bien señala que se dio una recuperación de las víctimas del bando triunfante (pensiones, fosas...) a la que se refiere como la recuperación de una única memoria. Se fue construyendo una historia que se elevó a categoría de Ley Universal. Fariñas afirma: que las “leyes políticas, no son leyes de Dios, son leyes de los seres humanos y se pueden cambiar”. Evidentemente la Ley en España debería ser derogada.” En conclusión, la catedrática advierte que los Derechos Humanos, al ser universales, no admiten interpretaciones sesgadas de la historia. Es decir, la memoria histórica no admite visiones bifrontes y advierte que el Estado español no ha firmado las convenciones internacionales por lo que es libre de “reconstruir nuestra memoria colectiva”.


Lina Gálvez Muñoz se refiere al ordenamiento jurídico económico, político y social como un orden de control social sobre las mujeres. La visión sexual del trabajo de nuestros días alimenta estereotipos que se asumen como naturales. Según la catedrática, este proceso desemboca en consecuencias para la construcción de la sociedad actual. Consecuencias para las mujeres, consecuencias para la sociedad. En primer lugar, la violencia ejercida hacia mujeres y hombres, debe ser analizada dado el estatus legal y sociocultural preexistente. Son violencias diferentes. Aquellos episodios de violencia que se ejercen directamente sobre hombres también afectan a la mujer en la comunidad. La violencia es un elemento fundamental de la conformación de la memoria histórica.


Al referirse al periodo dictatorial en España, Gálvez señala que es necesario recordar la forma específica en la que hombres y mujeres en esta época fueron detenidos, torturados, y violados. Algo que no es independiente a la realidad de que en momentos históricos de crisis “siempre aumenta la prostitución consentida”. Durante el régimen franquista existía una doble moral que incitaba a la pérdida de capacidades de las hijas que difícilmente recuperaban esas capacidades en la vida adulta. “Las mujeres son un fin en si mismo. No son un medio, como las miran los regímenes dictatoriales”


Los crímenes de violencia sexual y reproductiva hasta fueron crímenes de ámbito privado hasta la década de los noventa (Ruanda, Sudáfrica, la antigua Yugoslavia...) por lo que es importante empezar a reconocer la violencia cotidiana, no sólo los crímenes de violaciones.


La “mal llamada violencia doméstica” es una forma de evidenciar que las mujeres son ajenas a la toma de decisiones en cuanto a estas cuestiones. El proceso penal es un proceso postraumático porque, realmente, las víctimas no han sido reparadas. La clave de los procesos judiciales es que se centran en en la prueba (demostrar el hecho) de la violación y no en el fin de hacer justicia. Por último, las condiciones de seguridad que rodean a las violaciones de mujeres deben estar vinculadas evitar el estigma, el temor y la vergüenza de las víctimas. En conclusión, Lina Gálvez apuesta por una responsabilidad comunitaria que subvierta las desigualdades.



La afirmación de los Derechos Humanos en el contexto Iberoamericano

La última mesa del día 14 de enero el juez español Baltasar Garzón trató, entre otros temas, la identidad iberoamericana y la relación entre Latinoamérica y Europa en materia de Derechos Humanos y Cooperación Internacional. Resumió la situación en cada uno de los países latinoamericanos con respecto a los retos en materia de Derechos Humanos.


Al iniciarse la ronda de preguntas, Baltasar Garzón, respondió a una pregunta de nuestro equipo acerca de la conformación de las identidades tanto latinoamericana como española:


A modo de conclusión de las jornadas, se aporta el comentario del profesor José Carlos Moreira da Silva Filho de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul y Vicepresidente de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia de Brasil. Por último la conclusión de Baltasar Garzón:

https://soundcloud.com/srosati/jose-carlos-moreira-da-silva

https://soundcloud.com/srosati/baltasar-garzo-n


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
No hay tags aún.
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page